viernes, 25 de abril de 2025

 EL PIE Y LOS CRUCIFICADOS DE SEVILLA

Santísimo Cristo del Perdón. Capillita de san José. 

Entrada a la Capilla del Cristo del Perdón desde el Presbiterio

En una capilla ubicada en el brazo derecho del crucero de la Capillita de san José se sitúa un crucificado, el Santísimo Cristo del Perdón, del taller de Jesús Curquejo Murillo de 2.001.

Santísimo Cristo del Perdón

Se trata de un crucificado muerto, con la cabeza inclinada hacia abajo y a la derecha, con gran fruncimiento de las cejas, la boca entreabierta y las orejas cubiertas con el cabello.

Detalle del rostro

Detalle del rostro

Presenta el detalle que la cuerda que sujeta el paño de pureza no está tallada, sino que es auténtica.

Detalle del paño de pureza

Presentan gran erosión de ambas rodillas.

Detalle de las rodillas

Los pies están fijados con un solo clavo con el pie derecho sobre el izquierdo. 

Visión frontal de los pies

Visión lateral de los pies

Por Andrés Carranza Bencano


jueves, 24 de abril de 2025

EL PIE Y LOS CRUCIFICADOS DE SEVILLA

Cristo Crucificado del Perdón. Iglesia de san Alberto. 

En la Iglesia de San Alberto (ver), a los pies del muro del evangelio, se encuentra la antigua capilla dedicada a Santa Teresa de Lisieux (conocida popularmente como Santa Teresita), flanqueada a su derecha por la imagen de San Juan Nepomuceno (ver)todo dispuesto en un altar neoclásico del siglo XIX.

En la actualidad, se ha colocado en este espacio la imagen del Cristo crucificado del Perdón, que anteriormente ocupaba el camarín principal del altar mayor, acompañado por la Virgen de los Dolores.

Retablo del Cristo del Perdón

El Cristo del Perdón es una réplica del Cristo de la Clemencia de Martínez Montañez (ver) realizada por el escultor gallego Ángel Benito de la Iglesias en 1781-1791.

Presidía la desaparecida Casa de Ejercicios que la Congregación del Oratorio de san Felipe Neri tenía en Sevilla, en la actual calle Gerona, que fue bendecida en 1783, y que fue la primera que hubo en nuestra Archidiócesis (ver).

Cristo del Perdón

Se trata de un crucificado vivo con los brazos casi perpendiculares, con la cabeza caída hacia abajo y la derecha, un tirabuzón de pelo cayendo sobre el hombro izquierdo dejando al descubierto la oreja izquierda. La corona de espina incluida en el mismo bloque craneal. La boca entreabierta dejando al descubierto los dientes. 

Detalle de la cara y los brazos

Detalle del rostro

Detalle del rostro

El paño de pureza (o perizoma) es de extrema belleza con numerosos pliegues, sin cuerda, con un gran nudo en el lado derecho y gran remanente en el lado izquierdo.

Detalle del paño de pureza

Presentan las piernas cruzadas y los pies fijados con clavos individualmente a la manera del Cristo de la Clemencia de Martínez Montañez.

Detalle de los pies

Detalle de los pies

Por Andrés Carranza Bencano

domingo, 30 de marzo de 2025

EL PIE Y LOS CRUCIFICADOS DE SEVILLA

Cristo de Burgos.

El 18 de noviembre de 1573, Don Juan de Castañeda encomendó al escultor Juan Bautista “El viejo” (ver), oriundo de Salamanca, la realización de un crucificado destinado a las paredes laterales de su capilla funeraria en la Parroquia de san Pedro: “el Cristo debía tener una corona de espinas, cabello largo y un paño en el cuerpo, según y en la forma que está y lo tiene el Santo Crucificado de la Capilla Convento de san Agustín de esta ciudad…..”, con “ocho palmos y medio de vara, que tenga desde la cabeza fasta el pie inclusive”.

El encargo se completó el 22 de noviembre de 1574, y según la carta de finiquito, el precio concertado fue de cincuenta ducados. La policromía estuvo a cargo del pintor Juan de Zamora, suegro del escultor, por un costo de 16 ducados.

Juan Bautista “El viejo” empleó cabello normal y un faldellín de telas naturales. Además, resaltó las costillas bajo los pectorales, y otorgó a la figura una notable serenidad, representado  a Cristo suspendido de la cruz sin signos de sufrimiento, como si estuviera dormido. Con esta interpretación, el escultor se aleja del dramatismo característico del ultimo gótico, aunque mantiene la curva que la relaciona con el modelo establecido. 

En 1830, el matrimonio conformado por Francisco Gil y Narcisa Arias, acondicionó unas habitaciones ubicadas bajo la torre de la iglesia para transformarlas en una capilla donde destinada a albergar el crucificado.

El Cristo de san Agustín, que sirvió de modelo, se encontraba en Sevilla desde el siglo XIV en el convento de San Agustín. Su diseño seguía el modelo del crucificado de la Capilla del Santísimo Cristo de la Catedral de Burgos y gozaba de gran devoción entre los sevillanos. Fue la primera imagen en protagonizar los Vía Crucis, como el primitivo que conducía a la Cruz del Campo, antecedente de las actuales procesiones de Semana Santa. Además, participó en numerosas procesiones de rogativas para implorar por la lluvia, el fin de las sequias, o la protección ante las epidemias. 

Antigua talla del Cristo de San Agustín de Sevilla. Parroquia de San Roque. (ver crédito CC BY 3.0)


Según el historiador Hazañas y la Rúa, se trataba de  “una escultura en madera de cedro, de tamaño natural, muy expresiva, con cabellera tallada, pero con dos más superpuestas, una de pasta y otra de cabello natural. También contaba con una corona de espinas colocada sobre su cabeza, representando a Cristo muerto en la cruz tras recibir la lanzada de Longinos”.

Esta talla fue trasladada a la parroquia de san Roque, pero se perdió en el incendio provocado en el templo durante los sucesos de 1936. La imagen actual es una reproducción realizada por Agustín Sánchez Cid en 1948. El historiador José Gestoso la consideraba como “una de las más curiosas e interesantes esculturas que quedan en esta ciudad al estilo romántico del siglo XIV”.

Talla actual del Cristo de san Agustín. Parroquia de san Roque

Talla actual del Cristo de san Agustín. Parroquia de san Roque

Detalle del rostro

Detalle del paño de pureza

Visión frontal de los pies

Visión lateral de los pies

Por su parte, el Santísimo Cristo de Burgos ubicado en la catedral burgalesa es una escultura anónima del siglo XIV, que representa a Jesus Crucificado y muerto. La imagen es articulada permitiendo el movimiento de sus brazos y piernas para adaptarla a diferentes celebraciones litúrgicas, una práctica muy común en la etapa medieval. 

A los pies de la cruz se disponen cinco huevos de avestruz, símbolo de la futura resurrección de Cristo. Además, estos elementos evocan el nido de gaviota que, según la tradición, se hallaban en la cruz del Cristo cuando fue encontrada flotando sobre las olas por un mercader burgalés.

La imagen original de Juan Bautista “El viejo”, difería significativamente de la actual, pues en 1893 Manuel Gutiérrez Reyes-Cano (ver) realizó una intervención en la que eliminó los detalles del gótico, sustituyó el pelo natural por un moldeando en estopa y pasta, le colocó corona de espinas y reemplazó el faldellín tubular de tela suelta por un paño de pureza de tela encolada.

A comienzos del siglo XX, el escultor Jose Ordoñez Rodríguez, le aplicó una nueva policromía. En la década de 1960, Sebastián Santos Rojas (ver) restauró los daños producidos en una caída, que ocasionó  la rotura de la pierna derecha y del pulgar del pie izquierdo. En 1964 García Almendra elaboró unas potencias de oro para la imagen, y en 1990 se le talló una nueva cruz de cedro. Finalmente, en 1997 el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico llevó a cabo una restauración integral, recuperando su aspecto y policromía originales. 

Talla actual del Cristo de Burgos

Detalle del rostro

Detalle del rostro

Detalle del rostro

Detalle de los brazos

Detalle del brazo y mano izquierda

Detalle del paño de pureza

Detalle de los pies

Detalle de los pies

Detalle de los pies

Por Andrés Carranza Bencano

sábado, 29 de marzo de 2025

 EL PIE Y LOS CRUCIFICADOS DE SEVILLA

Crucificados menores. Iglesia de san Pedro II. 

El tercer cuerpo del Altar Mayor está presidido por el Crucificado, de una gran expresividad, atribuido Francisco Dionisio de Ribas (ver)

Altar Mayor

Crucificado

Por Andrés Carranza Bencano

 EL PIE Y LOS NAZARENOS DE SEVILLA

Nuestro Padre Jesús de la Salud. Iglesia de san Pedro.

Los orígenes de la histórica hermandad sacramental de san Pedro se remontan al siglo XVI. El Real y Supremo Consejo de Castilla aprobó las ordenanzas de esta corporación en el año 1788. La capilla sacramental de la parroquia de San Pedro hubo de construirse poco después del resto de la fábrica primitiva del templo, que data del siglo XIV. Ubicada en la cabecera de la nave de la epístola, posee planta cuadrada que se cubre con una bóveda ochavada sobre trompas de estilo mudéjar, decorada con lacerías poligonales y estrelladas, así como con azulejos vidriados verdes y negros. Al parecer, una inscripción hoy desaparecida fechaba dicha cubierta en 1379. En origen, esta capilla tuvo un carácter funerario, como panteón de Antonio Petrucio di Calvi, de su mujer, Brígida Broche, y de sus herederos. Convertida en sagrario, contó con un altar cuyas pinturas contrató la sacramental con Francisco de Herrera «el Viejo» en 1619, que han desaparecido, como también el retablo que se ajustó en 1705 con Lorenzo Bernardo González y Antonio de Quirós, y otro posterior, de comienzos del siglo XIX, obra de Juan de Astorga.

El actual es un retablo de azulejos y ladrillos, imitando el estilo mudéjar. Dispone de una hornacina de arco polilobulado, apoyado en cuatro columnitas y enmarcada por alfiz. El Sagrario es de plata repujada con marfil de 1965.

Está presidido por el Nazareno Nuestro Padre Jesús de la Salud, obra de 1.636 de Felipe de Ribas (ver)

Nuestro Padre Jesús de la Salud

Detalle del rostro

Detalle del rostro

Detalle del rostro

Detalle de las manos

Detalle de las manos


Detalle del pie izquierdo


Detalle del pie derecho

Por Andrés Carranza Bencano

 EL PIE Y LOS CRUCIFICADOS DE SEVILLA

Crucificados menores. Iglesia de san Pedro I.

En la Capilla de las Ánimas, se sitúa delante del cuadro, aunque ocasionalmente se coloca en el altar de la Capilla Sacramental.

Capilla de las Ánimas

Detalle de la parte inferior del cuadro y del crucificado

Crucificado situado en el altar de la Capilla Sacramental

Detalle del rostro

Detalle del paño de pureza

Detalle de los pies

Por Andrés Carranza Bencano