domingo, 14 de septiembre de 2025

 PATOLOGIA DEL PIE EN LA PINTURA

Pie griego

San Jorge. Pedro Roldán.

San Jorge.  Roldán, Pedro (Sevilla, 1624 – 1699). 1673-1674. Madera tallada, dorada y policromada. Hermandad de la Santa Caridad 

Dentro del conjunto escultórico realizado por Pedro Roldán para el Atar Mayor de la Iglesia de San Jorge de la Hermandad de la Santa Caridad, y como contrapunto a la figura de San Roque, en la calle izquierda aparece la imagen de San Jorge, cuya presencia fue impuesta en el contrato por tratarse del Santo al que estaba dedicada la iglesia y por ser el patrono de la Hermandad

Roldán lo muestra como un heroico guerrero, con un manto con el escudo de la Orden de Calatrava. Igualmente, lleva casco, coraza, faldellín y espada. La figura está dotada de particular movimiento al elevar el brazo que sostiene la lanza, haciendo caer el manto por el lado izquierdo y definiendo una curva sobre el pecho. La verticalidad de la composición queda rota por la posición del brazo, rasgo que queda acentuado con el contrapuesto de la pierna que apoya sobre el dragón, cuya figura enroscada contribuye a este dinamismo. La rueda con cuchillas en la que apoya la mano es el instrumento con el que fue martirizado según la tradición. La carnación, más clara de lo habitual, es próxima al natural. Las labores de estofado resaltan parte de su indumentaria.

Detalle de San Jorge

Detalle de la mano izquierda apoyada en la rueda con cuchillas

Detalle del rostro

Detalle del dragón

Detalle del dragón

Finalmente, destacamos la morfología de pie griego con que se representa a San Jorge. Este tipo de pie se caracteriza por tener el segundo dedo más largo que el pulgar. Se conoce como griego debido a que en la mitología griega está asociado a las diosas y sus poderes.

Detalle del pie griego

Por Andrés Carranza Bencano

No hay comentarios:

Publicar un comentario