PATOLOGIA DEL PIE EN LA PINTURA
Hallux Varus
Sagrada Cena. Anónimo sevillano. Museo de Bellas Artes.
Sagrada Cena. Anónimo Sevillano. Atribuido a Alfián,
Antonio de. Hacia 1570. Óleo sobre tabla. 78 x 128 cm. Museo de Bellas Artes.
Sala II. Procede de la Desamortización de 1869 del Convento de Madre de Dios
La última cena que Jesús
compartió con sus apóstoles es descrita en los cuatro evangelios canónicos
(Mateo 26:17–30, Marcos 14:12–26, Lucas 22:7–39 y Juan 13:1–17:26) y en La
Primera carta de Pablo a los corintios (1 Corintios 11:23–26), que
probablemente fue escrita antes de los evangelios.
El tema de “La Última Cena” es uno de los
más representados en la historia del arte occidental. Ha fascinado a pintores,
escultores, grabadores y fotógrafos durante siglos, no sólo por su significado
religioso, sino también por sus posibilidades compositivas, simbólicas y
emocionales.
Se trata de la Cena de Pascua que
Jesús compartió con sus discípulos, en el cenáculo, la noche del Jueves Santo, que precede a su crucifixión,
y durante la cual instituyó la Eucaristía al partir el pan y el vino,
anunciando su cuerpo y sangre, con las palabras “Tomad y
comed, esto es mi cuerpo... Tomad y bebed, esta es mi sangre...”(Evangelios
sinópticos: Mateo 26:17–30, Marcos 14:12–26, Lucas 22:7–23). También les lavó los pies para enseñarles humildad y servicio
(ver), y reveló que uno de ellos lo
traicionaría. Finalmente, les dio el mandamiento del amor y prometió
enviar al Espíritu Santo, antes de ir a orar al Jardín del
Getsemaní y ser arrestado.
Detalle sin marco
Esta obra figura en catálogos como Escuela sevillana / Anónimo sevillano;
en algunas fichas técnicas se ha propuesto atribuciones alternativas, por
ejemplo, a Antonio de Alfián, pero no existe acuerdo definitivo.
La escena
representa la Última
Cena con Cristo en el centro y los apóstoles dispuestos
alrededor de la mesa, siguiendo un planteamiento compositivo renacentista.
Detalle de Jesús y
san Juan
El conjunto
presta atención a los objetos del ceremonial eucarístico: copas, pan, jarras y
una disposición realista de los comensales.
Detalle de los
productos de la mesa
Estilísticamente se inscribe en la escuela sevillana
tardorrenacentista que incorpora influencias italianas
(ordenación espacial, gesto hierático de Cristo) y rasgos propios del
repertorio religioso sevillano de finales del XVI.
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla
existen varias representaciones de la Última Cena/Sagrada Cena en la misma
sección, entre ellas obras atribuidas a Alonso
Vázquez (finales del XVI) y otras piezas de la escuela
sevillana.
Finalmente, semioculto por estar al otro lado de la mesa, destaca el pie de San Juan con una clara deformidad en Hallux Varus.
Hallux Varus con separación entre primero y segundo dedo
Por Andrés Carranza Bencano




