lunes, 10 de noviembre de 2025

 PATOLOGIA DEL PIE EN LA PINTURA

Pie griego

Aparición de Cristo Resucitado a la Virgen. Luis de Vargas.


Aparición de Cristo resucitado a la Virgen. Luis de Vargas. Óleo sobre tabla. 116 x 43 cm. Museo de Bellas Artes. Sala III. Adquisición del Estado en 1928 de la Colección del Deán López Cepero

Se ignora para dónde fue realizada esta pintura, aunque hay motivos suficientes para suponer que formaba parte de un retablo como son su formato alargado y el que forme pareja con "El Niño Jesús hallado en el Templo" (CE0666P).

La tabla de pequeñas dimensiones muestra en primer plano dos figuras. Cristo resucitado surge de una fuerte zona luminosa, cubierto por un amplio manto púrpura, airoso y envolvente, que deja entrever un paño de pureza transparente y etéreo. Levanta la mano derecha en actitud de bendecir, mientras que en la izquierda porta una banderola blanca con el signo de la cruz. Dirige la mirada a la Virgen, quien se sitúa en el ángulo inferior derecho, de rodillas, en actitud de oración con un gesto de sorpresa.

En segundo plano, en la parte superior de la composición se ve un grupo celestial de ángeles con coronas de flores que completan el conjunto. En esta tabla, de sobrio y brillante colorido, el artista realiza un estudio anatómico del cuerpo de Cristo, que está tratado con un modelado escultórico.

Esta tabla es una de las primeras pinturas en el panorama sevillano que muestra abiertamente el interés del nuevo lenguaje por la representación del cuerpo humano. (Web Museo de Bellas Artes).

Finalmente destacamos la morfología de pie griego con que se representa a Jesús. Este tipo de pie se caracteriza por tener el segundo dedo más largo que el pulgar. Se conoce como griego debido a que en la mitología griega está asociado a las diosas y sus poderesAdemás, presenta deformidad en Hallux Valgus (Juanetes). 

Detalle de los pies

Por Andrés Carranza Bencano

 PATOLOGIA DEL PIE EN LA PINTURA

Pie griego

San Sebastián. Luis de Vargas.

San Sebastián. Vargas, Luis de. Óleo sobre tabla. 112 x 54 cm. Museo de Bellas Artes. Sala III. Adquisición de la Junta de Andalucía en 2006, para su depósito en el Museo de Bellas Artes de Sevilla 


Por su formato podría pertenecer a la calle lateral de un retablo. 

Es una Interesante obra de uno de los pintores más relevantes de la escuela sevillana del Renacimiento aunque, hasta la fecha, sólo estaba representado en el museo por la obra "La Purificación", adquirida por la Junta de Andalucía en el año 1990, y por dos tablas atribuidas a su círculo: Aparición de Cristo Resucitado a la Virgen Jesús entre los doctores

San Sebastián fue tribuno de la guardia pretoriana de Diocleciano a comienzos del siglo IV.  Sometido a martirio al descubrirse su condición de cristiano, fue condenado a morir a flechazos y, aunque sobrevivió cuidado por Santa Irene, acabó muriendo apaleado y su cuerpo arrojado a la Cloaca Máxima de Roma. De ahí provienen los atributos que muestra en este lienzo: el arco, las flechas y la cruz, testimonio de su fe. Aparece vestido como oficial del ejército, con coraza y clámide, y no como es más habitual verlo representado, semidesnudo, atado a un árbol y asaetado. A través de su indumentaria podemos constatar su marcada y voluminosa anatomía, que lo muestra como un soldado viril, recio y atlético en el que se aprecia la influencia de Miguel Ángel. (Web Museo de Bellas Artes).

Detalle del rostro

Detalle de la mano con las flechas de su martirio


Finalmente destacamos la morfología de pie griego con que se representa a San Sebastián. Este tipo de pie se caracteriza por tener el segundo dedo más largo que el pulgar. Se conoce como griego debido a que en la mitología griega está asociado a las diosas y sus poderesAdemás, presenta deformidad en Hallux Valgus (Juanetes). 

Detalle de los pies


Por Andrés Carranza Bencano