EL PIE Y LA PIEDAD EN SEVILLA
Lamentación sobre Cristo muerto. Pedro Millán.
Lamento sobre Cristo
Muerto. Pedro Millán. Hacia 1490. Bulto redondo en barro cocido. O,62 x 1,23 x
o,45 m. Museo de Bellas Artes. Sala I. Sevilla
Es la representación más
antigua conservada en España de bulto redondo.
Este grupo escultórico fue encargado por Antonio Imperial
(racionero de la Catedral) para su enterramiento en la capilla catedralicia de
san Laureano, junto a los grupos de “Piedad” (actualmente en el Museo del
Hermitage de san Petersburgo) y “Cristo Varón de Dolores” (actualmente en Museo
de Bellas Artes de Sevilla). Este retablo fue desmontado en el siglo XIX
pasando a la Iglesia de la Purísima Concepción de El Garrobo (Sevilla), donde
fue localizada por Francisco Murillo Herrera, desde donde ingresó en el Museo
de Bellas Artes en 1970.
El grupo de la “Piedad” o “Lamentaciones” pudo salir
de la catedral a finales del siglo XVIII, llegando a Aracena (Huelva). Allí
sería adquirido en 1880 por el deán López Cepero y pocos años después por el
Gran Duque Constantino de Rusia. En 1911, Elías Tormo lo localiza en el Palacio
de Mármol de San Petersburgo y actualmente forma parte de la colección del
Museo del Hermitage.
Presenta a Cristo yacente en el
centro de la escena y siete personajes que lo rodean a modo de semicírculo,
permitiendo una perfecta visión frontal.
Cristo aparece representado con
bastante naturalismo, con rostro sereno y la cabeza girada hacia el espectador.
Detalle del rostro
En los extremos, Juan de Nicodemo y José de
Arimatea portan una sábana con el cuerpo muerto de Cristo y lo depositan sobre
el sepulcro.
José
de Arimatea en la cabecera
Detalle de José de Arimatea
Juan
de Nicodemo a los pies
Detalle de Juan de Nicodemo
Al fondo, tras el cuerpo yacente, se
nos muestra a María, las santas mujeres y san Juan Bautista. María aparece rota
de dolor, casi desfallecida, una forma muy frecuente de representar a la madre
hasta mediados del siglo XVI. Tras el Concilio de Trento, a María se la
comenzará a representar doliente pero entera, desapareciendo la imagen de
debilidad.
Detalle
de María, las santas mujeres y san Juan
Detalle
de la virgen María
En el frente del sepulcro aparecen
símbolos de la Pasión como los clavos y la corona de espinas, cardos (símbolos
de realeza) y una filacteria o cinta con la firma del artista.
Frente del sepulcro
Detalle
de los clavos
Detalle
de la corona de espinas
Detalle
de los nardos y la filacteria
Por Andrés Carranza Bencano
No hay comentarios:
Publicar un comentario